¿Quien dijo «No sé como Virtualizar un Sistema Operativo en GNU/Linux usando Canaima 4.X»? – Parte I

Banner oficial del Proyecto Tic Tac

FELIZ JULIO: 2014 (PUBLICACIÓN 144)

Saludos: Integrantes de la Gran Comunidad de Usuarios del Software Libre (No necesariamente gratis) y Usuarios del Linux Post Install – Script Bicentenario (CMSL / U-LPI-SB), Compañeros, Colegas y Autodidactas del Siglo XXI. Y ahora también a los Ingenieros en Telecomunicaciones, Sistemas e Informática, Licenciados y Técnicos de áreas afines.

Saludo de Bienvenida

En esta quinceava (15°) publicación del año vamos a aprender sobre la Virtualización , es decir, sobre los conceptos básicos relativos a la Virtualización y ejemplos prácticos con Linux y Windows. En esta publicación intentaremos desmitificar otro de esos paradigmas sobre GNU/Linux que muchos de los Usuarios de Sistemas Operativos Privativos y uno que otro Linuxero Novato tienen todavía metido entre ceja y ceja. El mito de “Tengo miedo de hacer pruebas en mi GNU/Linux, ya que lo puedo dañar y no quiero volver a formatear».  En este caso, nos concentraremos en las Mejores Practicas (Best Practices) para obtener la mas eficiente instalación de la Aplicación de Virtualización llamada VirtualBox, la mejor Configuración de una Maquina Virtual, el más eficiente Particionamiento de un Disco Virtual para alojar un Sistema Operativo Libre (GNU/Linux) y un Sistema Operativo Privativo (Tal como Windows). Porque ¿Quien dijo «No se como Virtualizar un Sistema Operativo en GNU/Linux usando Canaima 4.X»?. Bueno aquí lo tienen, y demuéstrenle a los escépticos e incrédulos que no es cierto, que solo es desconocimiento o falta de experiencia técnica. Estos son pequeños “Tips” que nos facilitan realizar esas operaciones técnicas reservadas por lo general para personas expertas en DEBIAN o nuestro Sistema Operativo Nacional basado en DEBIAN “Canaima GNU/Linux”.

Bueno aquí les va la información:

1.- Introducción a la Virtualización:

Los Administradores de Sistemas Informáticos (o Especialistas de Soporte Tecnológico Avanzado) deben estar al día sobre los cambios en Tecnologías de Software/Hardware y en como se puede mejorar la productividad en la Institución/Empresa Publica/Privada donde ejerce funciones y ha su vez el como facilitar  la realización de su propio trabajo. Una de estas tecnologías es la Virtualización de Sistemas Operativos, que consiste básicamente en poder compartir en un mismo Hardware varios sistemas operativos funcionando de forma totalmente independiente. Esto se realiza mediante un Software de Virtualización. Dado que en el mercado informático existen varias alternativas libres y privativas, con amplia documentación (información disponible) a Nivel de Administradores/Especialistas pero pocos a nivel de Nivel de Usuario Básico o Intermedio, esperamos  que dicha información siguiente se ajuste mejor a este determinado perfil. Para esto realizaremos un análisis detallado del funcionamiento de esta tecnología. Algunos de los puntos a tratar son las ventajas e inconvenientes de usar esta tecnología, análisis de los mejores virtualizadores del momento para usuarios y empresas, entre otros. La tecnología actual de Hardware ha hecho evolucionar mucho a estos programas desde su aparición y podremos ver en los resultados como la potencia de un sistema operativo virtualizado puede ser igual o incluso superior a la de un sistema operativo real.

2.- Sobre la Virtualización de Sistemas Operativos (S.O.):

Mas que en ningún otro ámbito, la Tecnología de la Información (TI) avanza tan rápido que no da tiempo a asimilar todos los conceptos nuevos que se presentan día a día. Uno de éstos conceptos que ha cambiado el modelo de Administración de Sistemas para los Administradores de TI y que está llegando a los Usuarios (Medios/Avanzados) es la Virtualización de Sistemas Operativos. El concepto de Virtualización puede significar muchas términos. Aplicado a los Sistemas Operativos, consiste básicamente en poder compartir una misma infraestructura de Hardware por varios Sistemas Operativos funcionando de forma totalmente independiente. Es decir, que teniendo un mismo Servidor, con un mismo Disco Duro, un mismo Procesador y una misma Memoria RAM (por ejemplo, y sin mencionar el resto de elementos de Hardware que lo componen), podamos disponer de varias instalaciones de Windows, Linux u otros S.O., funcionando en paralelo, totalmente independientes las unos de las otros. Si una se detiene (congela) o tiene problemas, las otras ni se enteran y hasta podrían reaprovechar los recursos de velocidad de proceso que quedarían liberados.

3.- Ventajas e inconvenientes de la Virtualización de S.O.:

Los usos y ventajas que nos ofrece la Virtualización de S.O. son las siguientes:

  • Ahorro de costes: Es una de las cuestiones por las cuales más se han interesado las Instituciones/Empresas Publicas/Privadas en la Virtualización, puesto que donde antes necesitaban 4 máquinas ahora se puede utilizar sólo una.  Además de lo que supone el ahorrar dinero y comprar menos Hardware, supone un ahorro en el aspecto energético y de espacio.
  • Compatibilidad de programas: Cuando se utiliza un S.O. Linux o Mac por ejemplo, a veces no es posible encontrar el programa que necesitamos para estas plataformas, por lo que o tenemos instalado Windows o nos buscamos otra alternativa. El tener virtualizado Windows dentro de nuestro Mac o Linux, es una solución que nos puede ahorrar una buena cantidad de problemas y tiempo buscando el equivalente de un programa para estos sistemas.
  • Clonación y migración de sistemas en caliente: Podemos ahorrar mucho tiempo gracias a la facilidad de administración o de clonación de los Discos Duros Virtuales (DDV), que se realizarán como cualquier otro archivo, con las ventajas que esto tiene asociado. Otra de sus propiedades es la portabilidad, donde es posible la migración en caliente de máquinas virtuales (sin pérdida de servicio) de un servidor físico a otro, eliminando la necesidad de paradas planificadas por mantenimiento de los servidores físicos.
  • Entornos de prueba: Podemos usar la virtualización para prueba a Software de versiones beta o programas que pensamos que nos serán útiles. Otro ejemplo podría ser instalar un nuevo S.O., para probarlo antes de adquirirlo, como el nuevo Microsoft Windows 8.1 en nuestro PC personal, sin con ello afectar a la instalación actual de Windows XP/Vista/7, Linux o Mac que tengamos.
  • Aislamiento y seguridad: Las máquinas virtuales son totalmente independientes entre sí. Por tanto un fallo en una aplicación o en una máquina virtual afectará únicamente a esa máquina virtual. El resto de máquinas virtuales seguirán funcionando normalmente. De la misma forma cada máquina tiene un acceso privilegiado (root o administrador) independiente. Por tanto, un ataque de seguridad en una máquina virtual sólo afectará a esa máquina.
  • Flexibilidad y agilidad: Podemos crear las máquinas virtuales con las características de CPU, Memoria, Disco y Red que necesitemos, sin necesidad de adquirir un ordenador con esas características. Además, la creación de una máquina virtual es un proceso muy rápido, básicamente la ejecución de un comando. Por tanto, si necesitamos un nuevo servidor lo podremos tener casi al instante, sin pasar por el proceso de compra, configuración, entre otros.

Aunque parezca que la Virtualización de S.O. sólo aporte ventajas, tiene algunos puntos  débiles a destacar:

  • Rendimiento inferior: Varios S.O., virtualizados y ejecutados a la vez nunca alcanzarán las mismas cotas de rendimiento que si estuviera directamente instalado en el hierro. Dado que el virtualizador introduce una capa intermedia en la gestión del Hardware para gestionar las peticiones de acceso y la concurrencia al mismo, el rendimiento de la máquina virtual se ve afectado irremediablemente. Además, no todas las soluciones de virtualización obtienen el mismo rendimiento en las mismas operaciones.
  • Limitaciones en el Hardware: No es posible utilizar Hardware que no esté gestionado o soportado  por el Hipervisor. El Software de virtualización nos impondrá una serie de dispositivos virtuales como Tarjetas de Vídeo y Red de las que no podremos variar.
  • Proliferación de Máquinas Virtuales: Como no hay que comprar Hardware, el número de Máquinas y Servidores virtuales se dispara en todos los ámbitos. Los efectos colaterales se perciben después: aumenta el trabajo de administración, gestión de licencias y riesgos de seguridad.
  • Desaprovechamiento de recursos: Crear máquinas virtuales innecesarias tiene un coste en ocupación de recursos, principalmente en espacio en Disco, Memoria RAM y Procesadores (Capacidad de procesamiento).
  • Centralización de las máquinas en un único servidor: Una avería del servidor anfitrión de virtualización afecta a todas las máquinas virtuales alojadas en él. Para solventarlo hay que desembolsar un gasto extra de dinero en adoptar soluciones de alta disponibilidad como clustering y replicación para evitar caídas de servicio de múltiples servidores con una única avería.
  • Portabilidad limitada entre virtualizadores: Como cada producto de virtualización usa su propio S.O., no hay uniformidad o estandarización de formatos y la portabilidad entre plataformas está condicionada a la solución de virtualización adoptada. Elegir GNU/Linux, Mac OS X, Windows o Solaris como anfitrión es una decisión importante en entornos Institucionales o Corporativos. Ya que quizás interesaría migrar en el futuro.

4.- El Hipervisor como plataforma de virtualización:

El Hipervisor también llamado Monitor de Máquina Virtual (Virtual Machine Monitor – VMM), es una plataforma de virtualización que permite utilizar, a la vez, múltiples sistemas operativos en un equipo físico. Los Hipervisores se pueden clasificar en dos tipos:

Tipo 1 (Nativo, bare-metal): Software que se ejecuta directamente sobre el Hardware real del equipo para controlar el Hardware y monitorizar los S.O. virtualizados. Los Sistemas Virtualizados se ejecutan en otro nivel por encima del Hipervisor.

Selección_001Diagrama de representación conceptual del Hipervisor de Tipo 1

Algunos de los Hipervisores de Tipo 1 más conocidos son los siguientes:

  1. VMware: ESX/ESXi/ESXi Free.
  2. Xen. 
  3. Citrix XenServer. 
  4. Microsoft Hyper-V Server.

 

Tipo 2 (Hosted): Aplicación que se ejecuta sobre un S.O. convencional (Linux, Windows, Mac OS) para virtualizar sistemas. De esta forma la virtualización se produce en una capa más alejada del Hardware si lo comparamos con los Hipervisores de tipo 1. Lógicamente esto hace que el rendimiento sea menor en los Hipervisores de Tipo 2.

Selección_002Diagrama de representación conceptual del Hipervisor de Tipo 2

Algunos de los Hipervisores de Tipo 2 más utilizados son los siguientes:

  1. Sun: VirtualBox, VirtualBox OSE.
  2. VMware: Workstation, Server, Player.
  3. Microsoft: Virtual PC, Virtual Server.

 

Selección_004

Equipo con Sistema Operativo nativo (Sin Virtualización)

Selección_005

Equipo con Sistema Operativo y Virtualización con Hipervisor de Tipo 1

 

Selección_003

Equipo con Sistema Operativo y Virtualización con Hipervisor de Tipo 2

5.- Historia de la Virtualización de S.O. :

Virtualizar ha sido considerado históricamente y de manera general como tomar algo en cierto estado y hacer parecer que se encuentra en otro estado diferente. A partir de ello, dos aproximaciones han ido evolucionando: hacer parecer que un computador se trata de múltiples computadores y no solamente de uno (virtualización) o lograr que múltiples computadores sean uno sólo;  esto, más que virtualización, comúnmente es llamado Grid Computing o Server Aggregation. La virtualización no es un tema novedoso en informática, de hecho se considera que existe, aproximadamente, desde hace cuatro o cinco décadas. Por aquel entonces y hasta hace pocos años era aplicada en ámbitos exclusivos, sólo prácticamente para los grandes centros de cálculo, tanto bancarios como militares y universitarios. Algunos de los usos pioneros de la virtualización incluyen al IBM 7044 (en el que la máquina física era la M44, que albergaba varias máquinas lógicas 44X para los procesos) el CTSS (Compatible Time Sharing System) desarrollado por el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en el IBM 7044, y el proyecto Atlas de la Manchester University (uno de los primeros supercomputadores del mundo, operativo en 1962), pionero en el uso de paginación bajo demanda y llamadas en modo supervisor.

El proyecto Atlas tuvo especial importancia ya que Christopher Strachey incluyó en él características novedosas para la época (años sesenta) y que venían a solucionar los graves problemas surgidos del uso común de un único ordenador por parte de muchos trabajadores a través de terminales. Básicamente consistía en un mecanismo para el reparto y uso al mismo tiempo de los recursos del computador (fundamentalmente procesador y disco), y la seguridad y fiabilidad de que el trabajo de un empleado no interfiriera en el de los otros. En la época de los mainframes, estas cuestiones superaban en importancia al rendimiento en la rapidez de los resultados. Así es como nació la virtualización, con la necesidad de particionar recursos de disco, memoria y capacidad de cómputo. Estas particiones (máquinas virtuales) podrían acoger una instancia de un sistema operativo, comunicarse a través de red, usar sus recursos o utilizar los del resto en el que caso de que no estén ocupados, se podrían tomar imágenes de su estado, o incluso ser migradas entre distintos servidores que las alojaran.

IBM reflejó la importancia de la virtualización en los años sesenta con el desarrollo de varios sucesores para el IBM 7044. Uno de ellos, el Model 67 virtualizó todas las interfaces de Hardware a través del VMM (Virtual Machine Monitor), un monitor de máquinas virtuales, llamado posteriormente en la década de los setenta Hipervisor debido a la habilidad que poseía de correr sistemas operativos dentro de otros, y que era ejecutado encima del hardware subyacente. En estos primeros días de la virtualización los S.O. que eran ejecutados en máquinas virtuales eran llamados Conversational Monitor Systems o CMS. Estas primeras máquinas virtuales continuaron desarrollándose y avanzando, e incluso en nuestros días se pueden encontrar corriendo en el mainframe System z9TM. Esto muestra un detalle importante en la evolución de la virtualización, que es la compatibilidad hacia atrás.

Otro de los primeros usos de la virtualización es el uso del procesador simulado, P-code (Pseudo-code). P-Code es un lenguaje máquina que es ejecutado en una máquina virtual más que en el hardware real, lo que permitió a los programas codificados en P-Code ser altamente portables y correr en cualquier lugar en el que esté disponible la máquina virtual P-Code. Máquinas virtuales de uso extendido en la actualidad siguieron este mismo modelo, como es el caso de la Java Virtual Machine (JVM).

El mismo concepto que en el que se fundamentó P-Code fue usado en los años sesenta también por el Basic Combined Programming Language o BCPL, predecesor de C.

Otro aspecto diferente de la virtualización y más reciente es la llamada virtualización del juego de instrucciones, o traducción binaria. Un juego de instrucciones virtual es traducido al conjunto de instrucciones físico del Hardware subyacente, en la mayoría de los casos de manera dinámica. Un ejemplo reciente de este modelo fue usado en el Crusoe Central Processing Unit (CPU), diseñado por Transmeta, que implementó traducción binaria bajo el nombre comercializado de Code Morphing. Un ejemplo similar es el escaneo de código en tiempo de ejecución (runtime code scanning) usado por las soluciones de virtualización completa para encontrar y redirigir instrucciones privilegiadas.

Con la llegada de los computadores personales el concepto de acceso al mismo tiempo a los recursos de un único supercomputador fue desapareciendo, y con él se vio eclipsada la virtualización: lo importante era el rendimiento más que la seguridad y fiabilidad. Al ocaso de la virtualización también contribuyó el que no fuera una buena idea la partición de los recursos de los mini-ordenadores o computadores personales debido a su escasez; los mainframes quedaron reducidos a lugares críticos y puntuales. La evolución con los años siguió la misma línea, hasta llegar a la situación que conocemos en la que prácticamente existe un ordenador por persona. Afortunadamente la virtualización junto a tecnologías como los sistemas operativos multiusuario y multitarea sobrevivieron en las Universidades y en sectores en los que su uso y fiabilidad eran críticos: grandes empresas, bancos, sistemas militares, entre otros. Estos sistemas fueron evolucionando y ya no eran los mainframes usados antiguamente, sino que eran sistemas que usaban hardware de miniordenador y con arquitectura mainframe, como la familia IBM AS/400, cuyo primer modelo vio la luz en 1988.

Con el aumento de complejidad y potencia de los ordenadores que ya podían ejecutar sistemas multitarea y multiusuario, se pudieron retomar las características del sistema Unix que fueron eliminadas en sus primeras versiones (reducidas para posibilitar la ejecución en sistemas de baja potencia); entre ellas la virtualización. Surgió de nuevo el término de consolidación de almacenamiento, recorriendo el camino inverso desde un disco duro por persona a un disco duro para todos.

En el presente, la virtualización ha llegado al escritorio, lo que ha hecho que incremente exponencialmente de nuevo su popularidad y esto provoque que sea una de las tecnologías más innovadoras del momento debido a las notables ventajas que supone su aplicación. Uno de los hechos que justifican esto es que prácticamente todas las grandes empresas dentro del mundo informático han desarrollado productos de virtualización o han adquirido empresas que los ofrecían.

Hoy en día, las empresas disponen de ordenadores con una potencia de cálculo muy superior a la de decenas de servidores de hace varios años. Ahora que el rendimiento no es problema, éste consiste en la seguridad, fiabilidad, y separación de privilegios necesarios, es decir, como ocurría hace aproximadamente cuarenta años en bancos, organizaciones militares y universidades. Estos problemas son ahora las únicas razones para seguir manteniendo servicios separados en diferentes servidores en las empresas. A partir de ahí queda explorar las innumerables ventajas que ofrece la virtualización como solución, y que mostraremos a lo largo del desarrollo del presente proyecto: planificación conjunta de servidores, creación automática de máquinas, migración en caliente a través de distintos equipos para llevar a cabo tareas de mantenimiento, creación de entornos de prueba, mayor aprovechamiento de los recursos de Hardware disponibles, entre otros.

Desde que VMware desarrollara la virtualización (por Software) para plataformas x86 allá en 1999, la virtualización por Hardware ha ido en constante evolución. Con esta tecnología, el VMM puede virtualizar eficientemente todo el conjunto de instrucciones x86 mediante la acción clásica de atrapar y emular el modelo de Hardware, en lugar de Software. Con los últimos procesadores, Intel ha introducido soporte de virtualización por Hardware, que ellos llaman “VT-x” o «Vanderpool». Con estas extensiones, un procesador opera en uno de los dos modos siguientes:

  • Modo root: Su comportamiento es muy similar al modo de operación estándar (sin VT-x), y este es el contexto en el que se ejecuta un monitor de máquina virtual (VMM o Hipervisor).
  • Modo no root: (o contexto Guest) está diseñado para el funcionamiento de una máquina virtual.

Una novedad notable es que los cuatro niveles de privilegio (anillos) son compatibles con esta tecnología, por lo que el Sistema Guest (Invitado) teóricamente puede ejecutarse en cualquiera de ellos. VT-x define la transición de modo root a modo no-root (y viceversa) y los llama «VM de entrada” y “VM de salida». En el modo no root, el procesador automáticamente hará VM de salidas para ciertas instrucciones privilegiadas y eventos. Nuestro Hipervisor sobre máquinas no-VT-x reside en el anillo 0 del contexto del Sistema Guest. Por debajo, éste se ejecuta realmente en el anillo 1. Cuando están habilitada las instrucciones VT-x, el Hipervisor puede residir con seguridad en el anillo 0 en el contexto del Host y se activa de forma automática mediante el uso de nuevas salidas de VM. El equivalente de las instrucciones VT-x por parte de AMD se llama AMD-V o SVM. A demás, éstas incluyen la característica de paginación anidada en los nuevos procesadores Phenom, Opteron y posteriores.

En otras palabras…

El origen de las actuales tecnologías de virtualización por Hardware está en los problemas creados en la arquitectura x86 por algunas de sus instrucciones cuando técnicas de virtualización quieren ser aplicadas: hay instrucciones pertenecientes al modo privilegiado que no pueden ser capturadas y que incluso pueden devolver diferentes valores dependiendo del nivel de privilegios de quien originó la llamada.

La arquitectura x86 dispone de cuatro anillos de protección, desde el nivel 0 (el de mayor privilegio) donde se ejecuta normalmente el sistema operativo al nivel 3 (menos privilegios) el cual soporta las aplicaciones, pasando por los niveles 1 y 2 en los que corren los servicios del S.O. El problema fue entonces identificado por las empresas fabricantes de Hardware (las máquinas virtuales no trabajarían adecuadamente si no eran ejecutadas con suficientes privilegios) y produjeron diseños que soportaran eficientemente y aceleraran la virtualización. La virtualización asistida por Hardware, disponible desde décadas atrás en los mainframes IBM y los servidores Sun y otras máquinas, vivía así su gran relanzamiento en 2004 con la presentación de la tecnología VT de Intel, seguida después de la correspondiente AMD-V de AMD en 2006.

Tanto Intel como AMD disponen de estándares que definen características implementadas en muchos de sus procesadores más usados en ámbitos empresariales que permiten que tecnologías o soluciones de virtualización que hacen uso de la paravirtualización (como Xen, por ejemplo) puedan virtualizar tal y como lo hacen los procesadores instalados en los mainframes, pudiendo realizar virtualización completa y usar como sistema operativo invitado en las máquinas virtuales cualquier sistema.

En términos generales, la Virtualización soportada por Hardware hace uso de circuitería en la CPU y chips controladores que mejoran la ejecución y rendimiento de múltiples S.O., en máquinas virtuales. Las tecnologías que implementan virtualización con soporte de Hardware específico suelen tratar con funcionalidades y funciones como el almacenamiento y recuperación del estado de la CPU en transiciones entre el S.O., invitado (que corre en la máquina virtual) y el VMM (Virtual Machine Monitor), capa de virtualización que actúa como medio entre éstos y el sistema operativo anfitrión y el Hardware real disponible, gestionando los recursos y llamadas.

Así, con Virtualización soportada por Hardware, podemos implementar virtualización pura, sin necesidad de modificar los S.O. invitados como hace Xen en la paravirtualización, y sin necesidad de emular las instrucciones cuyo procesamiento es problemático como hace VMware. El rendimiento es notablemente mejorado como consecuencia.

Veamos entonces las 2 tecnologías lideres en este ámbito:

INTEL: La tecnología diseñada e implementada por Intel, y que incluye en sus procesadores de gamas media y alta es Intel VT (Virtualization Technology). Intel introduce mejoras en sus procesadores x86 (VT-x) e Itanium (VT-i). Intel VT permite al VMM (Virtual Machne Monitor o Monitor de Máquina Virtual) correr en modo privilegiado (habiendo otro modo disponible para los sistemas invitados), optimizando y acelerando las transiciones entre los S.O. invitados de las máquinas virtuales y el VMM. Captura las llamadas al Hardware desde el S.O. invitado, almacena el estado de la CPU y lo restaura después de que el VMM maneje el evento. Intel también sigue ampliando la funcionalidad de su tecnología de virtualización con los años, por ejemplo, en 2008 lanzando VT-d, VT para E/S Directa (VT for Directed I/O), que permite transferencias de acceso directo a memoria (DMA) entre dispositivos y la memoria de los S.O. invitados sin el uso del VMM como un paso intermedio. Esto es muy importante porque permite a los adaptadores de red y gráficos ser asignados de manera exclusiva a máquinas virtuales específicas para incrementar el rendimiento. Intel VT proporciona un complemento ideal y necesario para implementar en nuestra infraestructura virtualización completa asistida por Hardware. Maximiza las ventajas del uso de la virtualización, optimizando su rendimiento y reduciendo sobre todo el consumo de potencia. Como complemento, Intel proporciona otras tecnologías como Intel® vProTM para equipos de sobremesa y portátiles permitiendo la administración remota de sistemas virtualizados. Todo esto, sumado a la confianza que imprime una empresa en el mundo informático como Intel, hace que Intel VT sea ampliamente usada en entornos de virtualización y que sea una opción siempre considerada a la hora de afrontar la implantación de consolidación de servidores.

AMD: Por su parte, AMD dispone de una tecnología análoga a la de Intel denominada AMD-V o AMD-SVM (originalmente bajo el nombre Pacífica) que incluye también igualmente en sus procesadores tanto de gama media como de gama alta. La tecnología de virtualización de AMD proporciona entornos robustos y escalables de virtualización mientras que mantiene la eficiencia en consumo de potencia. Las capacidades y funcionalidades que proporciona esta tecnología en la virtualización x86 permiten por ejemplo alojar un mayor número de máquinas virtuales, más usuarios y más transacciones por máquina virtual (Direct Connect Architecture), acelerar las aplicaciones que se ejecutan en las máquinas virtuales (RVI o Rapid Virtualization Indexing), mejoras en los cambios de una máquina virtual a otra, o migración en caliente de máquinas virtuales. AMD-V por ejemplo incluye opciones de configuración que permiten al VMM adaptar los privilegios de cada una de las máquinas virtuales. La tecnología de virtualización AMD-V está íntimamente relacionada con la familia de procesadores AMD OpteronTM. Los efectos de la arquitectura Direct Connect, que proporciona un manejo rápido y eficiente de la memoria, combinados con el controlador de memoria integrado –el cual compensa la pérdida en rendimiento en la traducción de instrucciones-, la tecnología HyperTransportTM, y el uso de RVI ayudan a reducir el consumo de potencia, permiten soportar un mayor número de usuarios, más transacciones, y más aplicaciones que demanden un uso intensivo de recursos, alcanzando altos niveles de eficiencia y utilización en los entornos virtuales.

Ambos estándares son prácticamente idénticos y equivalentes en cuanto a funcionalidad ofrecida a las soluciones de Software de Virtualización que quieran hacer uso de sus características. Así, por ejemplo, Xen emplea la tecnología HVM (Hardware Virtual Machine) desarrollada por IBM para la creación y uso de máquinas virtuales con virtualización completa (pudiendo ejecutar sistemas operativos no modificables), que dispone de la posibilidad de acceder y tomar ventaja de las características tanto de AMD-V como Intel VT haciendo uso de una interfaz común, accediendo a ambas de la misma forma. Existen grandes diferencias en las implementaciones de ambas tecnologías fundamentalmente debido a razones técnicas, casi siempre relacionadas con la gestión de la memoria. La memoria es muy importante, ya que la virtualización necesita enmascarar la organización de la memoria a las máquinas virtuales: los procesadores AMD disponen de la gestión de la memoria integrada en el chip del procesador, mientras que los procesadores Intel la tienen fuera del chip. Así, AMD lo tuvo más fácil para ofrecer virtualización, mientras que Intel sufre la penalización en la gestión de la memoria cuando la virtualizan. Otras diferencias de índole comercial han provocado por ejemplo que AMD se posicione mejor para ser usada en consolidación de servidores, mientras que Intel ofrece mayor seguridad evitando intrusiones y ataques en ordenadores de sobremesa y portátiles. Todo esto, de todas formas, no implica que los procesadores Intel no puedan ser usados para consolidar servidores ni que los procesadores AMD no sean seguros, simplemente es lo que históricamente los desarrollos realizados por cada empresa y la manera en que han sido gestionados han tenido como consecuencia.

6.- Modelos de Virtualización de S.O. :

En nuestros días muchos conceptos y tecnologías son englobados bajo el paradigma de la virtualización, en ocasiones de manera errónea y en otras acertada. Y es que comparando todos en ocasiones o son prácticamente iguales o no tienen ninguna similitud, lo que puede provocar en el usuario confusión y que no llegue a comprender fielmente qué es lo que puede ofrecer cada solución. No es correcto mezclar por ejemplo los conceptos emulación, simulación, virtualización o paravirtualización en el mismo paquete. A continuación se intentará arrojar un poco de luz en este aspecto y plantear todo el entramado con mayor claridad.

De manera general se puede decir que virtualización es el efecto de abstraer los recursos de un computador, proporcionar acceso lógico a recursos físicos. La virtualización separa de manera lógica la petición de algún servicio y los recursos físicos que realmente proporcionan el servicio. Dependiendo del recurso que se abstraiga, que puede ser un recurso individual (Unidad de Almacenamiento, Unidad de Red) o bien una plataforma (Servidor, PC) y de por quién sea usado ese recurso, atenderemos entonces a distintos modelos de virtualización.

Por ejemplo, en el caso de que mediante algún mecanismo un sistema Hardware completo sea abstraído de forma que pueda ser usado por diferentes instancias de sistemas operativos (y sus respectivas aplicaciones) de forma que éstas tengan la ilusión de que poseen los recursos de manera exclusiva y no compartida, estaremos hablando de un tipo de virtualización en concreto, virtualización de plataforma, en el que el recurso que se abstrae es un Servidor completo (Hardware) y estamos virtualizando (disponen de algún tipo de recurso de forma virtual, aunque no sean conscientes) diferentes instancias de diferentes sistemas operativos.

Por lo tanto, es importante distinguir para entender con mayor claridad la virtualización entre dos conceptos como son el recurso virtual que se abstrae y el ente (aplicación, sistema operativo, máquina, entre otros) que, virtualizado, dispone de ese recurso. Dependiendo de ambos términos, al unirse, hablaremos de un modelo de virtualización distinto.

Teniendo en mente todo esto, podemos distinguir cuatro modelos principales de virtualización:

Virtualización de plataforma: El recurso abstraído es un sistema completo, por ejemplo un Sistema o Servidor. En términos generales consiste en la abstracción de todo el hardware subyacente de una plataforma de manera que múltiples instancias de S.O. puedan ejecutarse de manera independiente, con la ilusión de que los recursos abstraídos les pertenecen en exclusiva. Esto es muy importante, ya que cada máquina virtual no ve a otra máquina virtual como tal, sino como otra máquina independiente de la que desconoce que comparte con ella ciertos recursos.

Este es un modelo especialmente a tener en cuenta, ya que es el aplicado para lo que se llama Consolidación de Servidores. La virtualización o consolidación de servidores puede verse como un particionado de un servidor físico de manera que pueda albergar distintos servidores dedicados (o privados) virtuales que ejecutan de manera independiente su propio sistema operativo y dentro de él los servicios que quieran ofrecer, haciendo un uso común de manera compartida y aislada sin ser conscientes del Hardware subyacente. Los distintos tipos y paradigmas de Virtualización de plataforma existentes son los siguientes:

  • Sistemas Operativos invitados: Sobre una aplicación para virtualización (No hace uso de Hipervisor u otra capa de virtualización) que corre sobre la instancia de un S.O. (Sistema Operativo Host) se permite la ejecución de servidores virtuales con S.O. independientes. Si la aplicación de virtualización implementa traducción del juego de instrucciones o emulación podrán ser ejecutadas máquinas virtuales cuyo S.O., utilidades y aplicaciones hayan sido compiladas para hardware y juego de instrucciones diferentes al de la máquina física anfitriona, en caso contrario no. Algunos ejemplos de soluciones de este tipo son VMware Workstation, Parallels Desktop, Sun xVM VirtualBox, VMware Player, y Microsoft Virtual PC.
  • Emulación: Un emulador que replica una arquitectura hardware al completo (procesador, juego de instrucciones, periféricos de hardware) permitiendo que se ejecuten sobre él máquinas virtuales. Por lo tanto se permite la ejecución de S.O. y aplicaciones distintos al instalado físicamente en la máquina que ejecuta el emulador. Los emuladores más importantes actualmente son Bochs, MAME, DOSBox, Hercules, MESS, VirtualPC, y Qemu.
  • Virtualización completa: También llamada nativa. La capa de virtualización, un Hipervisor, media entre los sistemas invitados y el anfitrión, la cual incluye código que emula el Hardware subyacente (Si es necesario) para las máquinas virtuales, por lo que es posible ejecutar cualquier S.O. sin modificar, siempre que soporte el Hardware subyacente. El código de emulación puede provocar pérdida en el rendimiento. Puede hacer uso de soporte Hardware específico para virtualización y así mejorar su rendimiento. Sin duda dentro de esta categoría podemos encontrar algunas de las soluciones más importantes sobre virtualización (junto a las correspondientes a paravirtualización) como VMware Server, XenServer, z/VM, Oracle VM, Sun xVM Server, Virtual Server, VMware ESX Server, VMware Fusion, Xen, Hyper-V (en algunos casos solo es posible si existe Hardware con soporte de virtualización).
  • Paravirtualización: Similar a la virtualización completa porque introduce el Hipervisor como capa de virtualización, pero además de no incluir emulación del hardware, introduce modificaciones en los S.O. invitados que por consiguiente están al tanto del proceso (deben poder ser modificables). Éstos cooperan así en la virtualización eliminando la necesidad de captura de instrucciones privilegiadas o conflictivas por parte del Hipervisor, mejorando el rendimiento hasta obtenerlo casi similar a un sistema no virtualizado (supone más una ventaja que una desventaja la modificación de los S.O. invitados). Las librerías y utilidades ejecutadas por las máquinas virtuales deben estar compiladas para el mismo hardware y juego de instrucciones que el de la máquina física anfitriona. Puede hacer uso de soporte de hardware específico para virtualización y así mejorar su rendimiento, además de para la ejecución de S.O. no modificados ya que este soporte de hardware puede manejar operaciones privilegiadas y protegidas y peticiones de acceso al hardware, además de comunicarse con y gestionar las máquinas virtuales. Las soluciones más extendidas e importantes dentro del paradigma de la paravirtualización son Xen, Logical Domains, Oracle VM, y Sun xVM Server.
  • Virtualización a nivel del S.O.: Virtualiza los servidores sobre el propio S.O., sin introducir una capa intermedia de virtualización. Por lo tanto, simplemente aísla los servidores independientes, que comparten el mismo S.O. Aunque requiere cambios en el núcleo del S.O., ofrece rendimientos próximos al sistema sin virtualizar. Compartiendo el mismo núcleo, entonces las máquinas no pueden correr sistemas operativos diferentes (sí distintas distribuciones Linux o versiones del sistema operativo dependiendo de la solución utilizada), y además las librerías y utilidades ejecutadas deben estar compiladas para el mismo hardware y juego de instrucciones que el de la máquina física Como ejemplos representativos de este modelo podemos citar OpenVZ, Linux V-Server, Virtuozzo, FreeBSD´s chroot jails, Free VPS, Solaris Containers y Solaris Zones.
  • Virtualización a nivel del Kernel: Convierte el núcleo Linux en Hipervisor utilizando un módulo, el cual permite ejecutar máquinas virtuales y otras instancias de S.O. en el espacio de usuario del núcleo Linux anfitrión. Las librerías, aplicaciones y sistemas operativos de las máquinas virtuales deben ser soportados por el hardware subyacente del anfitrión. Dos soluciones destacan en esta categoría: KVM y User-mode Linux.

Virtualización de recursos: En este segundo caso el recurso que se abstrae es un recurso individual de un computador, como puede ser la conexión a red, el almacenamiento principal y secundario, o la entrada y salida. Existe un gran número de ejemplos dentro de la virtualización de recursos, como por ejemplo el uso de memoria virtual, los sistemas RAID (Redundant Array of Independent Disks), LVM (Logical Volume Manager), NAS Network-Attached Storage) o la virtualización de red. Veamos con mayor detenimiento los distintos modelos de virtualización de recursos, los recursos que abstraen y las tecnologías y aplicaciones más notables a clasificar dentro de cada uno:

  • Encapsulación: Se trata de la ocultación de la complejidad y características del recurso creando una interfaz simplificada. Es el caso más simple de virtualización de recursos, como se puede ver.
  • Memoria virtual: Permite hacer creer al sistema que dispone de mayor cantidad de memoria principal y que se compone de segmentos contiguos. Como sabemos, es usada en todos los S.O. modernos. Por lo tanto, en este caso el recurso individual que es abstraído es la memoria y disco. Ejemplos conocidos por todos son el espacio Swap utilizados por los S.O. Unix, o las técnicas de paginado de memoria usadas en S.O. Microsoft.
  • Virtualización de almacenamiento: Abstracción completa del almacenamiento lógico sobre el físico (disco y almacenamiento son el recurso abstraído). Es completamente independiente de los dispositivos hardware. Como ejemplos de virtualización de almacenamiento tenemos soluciones tan extendidas como RAID (Redundant Array of Independent Disks), LVM (Logical Volume Manager), SAN (Storage Area Network), NAS (Network-Attached Storage), NFS (Network File Systems), AFS, GFS, iSCSI (Internet SCSI), AoE (ATA over Ethernet).
  • Virtualización de red: La virtualización de red consiste en la creación de un espacio de direcciones de red virtualizado dentro de otro o entre subredes. Es fácil ver que el recurso abstraído es la propia red. Ejemplos bien conocidos de virtualización de red son OpenVPN y OpenSwarm, que permiten crear VPNs.
  • Unión de interfaces de red (Ethernet Bonding): Combinación de varios enlaces de red para ser usados como un único enlace de mayor ancho de banda. El recurso abstraído son por tanto los enlaces de red. Soluciones ejemplo de Ethernet Bonding son vHBA (Virtual Host Bus Adapter), y vNIC (Virtual Network Interfaces Card).
  • Virtualización de Entrada/Salida: Abstracción de los protocolos de capas superiores de las conexiones físicas o del transporte físico. En este caso, los recursos que se abstraen son las conexiones de entrada/salida y transporte. Ejemplo(s): Xsigo Systems, 3Leaf Systems, y en el futuro lo será: Cisco Systems, Brocade.
  • Virtualización de memoria: Virtualizaremos bajo este modelo cuando unamos los recursos de memoria RAM de sistemas en red en una memoria virtualizada común.

Virtualización de aplicaciones: Las aplicaciones son ejecutadas encapsuladas sobre el S.O. (Recurso usado en este tipo de virtualización) de manera que aunque creen que interactúan con él (y con el Hardware) de la manera habitual, en realidad no lo hacen, sino que lo hacen bien con una máquina virtual de aplicación o con algún software de virtualización. Este tipo de virtualización es usada para permitir a las aplicaciones de características como portabilidad o compatibilidad, por ejemplo para ser ejecutadas en S.O. para los cuales no fueron implementadas. Debe quedar claro que la virtualización es solamente de las aplicaciones, lo que no incluye al S.O. anfitrión. Un ejemplo bien conocido es Wine, que permite la ejecución de aplicaciones de Microsoft Windows virtualizadas correr sobre GNU/Linux, dentro de lo que son llamadas técnicas de simulación. Otros ejemplos muy importantes son JVM (Java Virtual Machine, entorno de ejecución para lenguaje Java de Sun Microsystems) y CLR (Common Language Runtime, entorno de ejecución para la plataforma .NET de Microsoft). Podemos diferenciar además entre los dos siguientes tipos de virtualización de aplicaciones:

  • Virtualización de aplicaciones limitada: También llamada Aplicaciones Portables, son aquellas aplicaciones que pueden correr desde dispositivos de almacenamiento extraíbles. También se incluyen dentro de esta categoría las aplicaciones heredades que son ejecutadas como si lo hicieran en sus entornos originales. Lo normal es que en este caso, en virtualización de aplicaciones limitada, no medie ninguna capa de virtualización o software con las mismas prestaciones y que la portabilidad se encuentre limitada al S.O. sobre el que correrá la aplicación. El recurso abstraído es el S.O. sobre el que son ejecutadas las aplicaciones virtualizadas.
  • Virtualización de aplicaciones completa: En este segundo tipo de virtualización de aplicaciones, una capa intermedia o software de virtualización es introducido para mediar entre la aplicación virtualizada y el S.O. y hardware subyacentes. Aquí podemos hallar 2 Tecnologías: La Portabilidad Multiplataforma (Cross-platform), la cual permite a aplicaciones compiladas para una CPU y S.O. específicos ser ejecutadas en diferentes CPUs y S.O. sin ser modificadas, usando una traducción binaria dinámica y mapeado de llamadas del S.O. No requiere recompilación o porting al correr en un entorno virtualizado, normalmente una máquina virtual de proceso o aplicación. Por tanto, el recurso abstraído en este caso es la CPU y el S.O. Ejemplos utilizados en la mayoría de los sistemas son Java Virtual Machine, Common Language Runtime, Mono, LLVM, Portable .NET, Perl Virtual Machine, Citrix XenApp, Novell ZENworks Application Virtualizacion, VMware ThinApp, Microsoft Application Virtualization. Y la Simulación, la cual consiste en la reproducción del comportamiento de una aplicación concreta o una funcionalidad específica de una aplicación. Ahora, el recurso que se abstrae es la API (Application Program Interfaces) del S.O., o cualquier interfaz. Antes ya se comentó Wine como ejemplo de este modelo de virtualización de aplicaciones, además disponemos de Crossover office, coLinux, Zebra, o Quagga.

Virtualización de escritorio: Consiste en la manipulación de forma remota del escritorio de usuario (aplicaciones, archivos, datos), que se encuentra separado de la máquina física, almacenado en un servidor central remoto en lugar de en el disco duro del computador local. El escritorio del usuario es encapsulado y entregado creando máquinas virtuales. De esta forma, es posible permitir al usuario el acceso de forma remota a su escritorio desde múltiples dispositivos, como pueden ser computadores, dispositivos móviles, etc. Por lo tanto, en este caso el recurso que se abstrae es el almacenamiento físico del entorno de escritorio del usuario –como usuarios, no somos conscientes del lugar físico en el que se encuentra nuestro escritorio, simplemente tenemos acceso a él-. Ejemplos muy importantes de soluciones que trabajan con virtualización de escritorio son Wyse Technology, VMware View, Sun VDI, vDesk de Ring Cube, XenDesktop de Citrix, vWorkspace de Quest Software, o ThinLinc de Cendio.

7.- Análisis de las más comunes Aplicaciones de Virtualización de S.O.:

Ahora que hemos comprendido mejor que es la virtualización, que ventajas o inconvenientes puede tener y que tecnologías actuales van ligadas a los virtualizadores, podemos detallar de cada una de las opciones del mercado para saber cual es la que se adapta mejor a nuestros requerimientos, ya que ciertamente debido al gran número de virtualizadores existentes en el mercado tanto para el ámbito de las Instituciones/Empresas como para el uso particular, se hace difícil determinar una elección y más aún saber si su rendimiento es el esperado. No siempre es suficiente con leer las hojas de datos de los productos, también es necesario poder realizar una prueba en nuestro «Entorno de trabajo» para garantizar el éxito productivo. Además, las aplicaciones virtualizadoras evolucionan a un ritmo muy alto con constantes actualizaciones. Lo que hace que a los 4 ó 6 promedio meses algunas queden desactualizadas en comparación con otras aplicaciones similares o la instalada, aunque algunas pueden actualizarse fácilmente con unos cuantos clics.

Haga Clic en los siguientes enlaces para conocer más sobre Virtualización y cada uno de los Tipos de Aplicación de Virtualización:

8.- Ejemplo practico de Virtualización de Sistemas Operativos:

Imaginemos que tenemos un Equipo real (Servidor preferiblemente) con su Procesador(es), Tarjeta Gráfica, Tarjeta(s) de Red, Disco(s) Duro(s), y sus otros periféricos básicos con Ubuntu (Server preferiblemente) como Sistema Operativo base y un Software de Virtualización (VirtualBox preferiblemente). El Software de Virtualización le proporciona al S.O. virtual el Hardware virtual necesario para que pueda ejecutarse. Así podemos crear máquinas virtuales que ejecuten Ubuntu, DEBIAN, Fedora, SUSE, Windows XP/Vista/7/8 ó cualquier otro Sistema Operativo. Para crear una Máquina Virtual (MV) le asignamos uno o varios Discos Duros Virtuales (DDV), la Memoria RAM que veamos conveniente, la Tarjeta o Tarjetas de Red que necesitemos y así sucesivamente los otros recursos, elementos o parámetros .

Pudiéramos imaginar el siguiente Servidor VIT como ejemplo para virtualizar nuestros Sistemas Operativos:

El Servidor NF8420M3 de VIT es un Servidor tipo estante (Rack) de gama alta, soporta hasta 4 procesadores, diseñado en base a la plataforma tecnológica Romley EP 4S de Intel®. Con soporte de memoria de alta velocidad de 4 canales. Ideal para clientes con alta demanda de desempeño, como instituciones públicas, privadas, fuerzas de seguridad de estado y grandes corporaciones.

Características sobresalientes:

  • Adopta la serie E5-4600 de procesadores Intel® Xeon®, con tecnología QPI hasta 8.0 GT/s y Memoria Cache de alta velocidad hasta 20MB. Combina la tecnología Hyper-threading y Turbo Boost de manera efectiva para lograr niveles óptimos de desempeño.
  • Memoria de alto desempeño con soporte de 32 unidades DIMM con tecnología DDR3 hasta 1600 MHz, con una capacidad máxima de 1 TB y soporte a funcionalidades avanzadas.
  • Chasis 4U con los puertos necesarios para cubrir necesidades de expansión. Soporte PCI-E.
  • Innovador diseño de enfriamiento con sistema reductor de ruido.

Ejemplos de aplicación:

  • Simulaciones CAE, Ciencia, Climatología, Exploración Petrolera, Multimedia, Gobierno electrónico, Web dinámicas, Correo y Virtualización.

Para nuestro ejemplo practico imaginemos dicho equipo con Ubuntu Server 14.04 de 64 Bit con XFCE, 512 GB de RAM y 6 Discos Duros de 600 GB (3.6 TB) y 4 Tarjetas de Red

Modelo_NF8420M3

Servidor NF8420M3 de VIT

Metodo 1 – Instalación de VirtualBox instalando los paquetes del repositorio de VirtualBox

 

Método utilizando la Terminal utilizando DPKG

VB14

VB15

VB16Orden de Comando: nano /etc/apt/sources.list

-bin-bash_004Orden de Comando: nano /etc/apt/sources.list

VB17Insertar linea de Repositorio adecuada – Ejemplo: deb http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian wheezy contrib

VB18Orden de Comando: aptitude update

VB19Orden de Comando: aptitude update

VB20Orden de Comando: wget -q http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian/oracle_vbox.asc -O- | sudo apt-key add –

VB19Orden de Comando: wget -q http://download.virtualbox.org/virtualbox/debian/oracle_vbox.asc -O- | sudo apt-key add –

VB21Orden de Comando: aptitude update

-bin-bash_006Orden de Comando: aptitude install virtualbox-4.3

-bin-bash_007Orden de Comando: aptitude install virtualbox-4.3

-bin-bash_008Orden de Comando: aptitude install virtualbox-4.3

VB7Inicialización de VirtualBox

VB8Instalación del VirtualBox 4.3.14 Oracle VM VirtualBox Extension Pack

VB9Instalación del VirtualBox 4.3.14 Oracle VM VirtualBox Extension Pack

VB10Instalación del VirtualBox 4.3.14 Oracle VM VirtualBox Extension Pack

VB11Instalación del VirtualBox 4.3.14 Oracle VM VirtualBox Extension Pack

VB12Instalación del VirtualBox 4.3.14 Oracle VM VirtualBox Extension Pack

VB13Instalación realizada exitosamente.

Metodo 2 – Instalación de VirtualBox descargando los paquetes manualmente

  • Abra el Enlace oficial (URL) de Virtualbox en su Navegador de Internet – https://www.virtualbox.org/
  • Haga Clic en la sección Download (Descarga) – https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads
  • Escoja de la opción de VirtualBox 4.3.14 for Linux hosts los archivos que se ajusten a su Distribución Linux. Nota: para nuestros Ejemplo practico sirve la opción Ubuntu 13.04 («Raring Ringtail») / 13.10 («Saucy Salamander») / 14.04 («Trusty Tahr»)  i386 |  AMD64 y para Canaima GNU/Linux 4.X sirve la Opción Debian 7.0 («Wheezy»)  i386 |  AMD64.
  • Proceda a instalar con Terminal utilizando DPKG o la Interface Gráfica utilizando Gdebi el paquete descargado – 32 Bit (virtualbox-4.3_4.3.14-95030~Debian~wheezy_i386.deb) y 64 Bit (virtualbox-4.3_4.3.14-95030~Debian~wheezy_amd64.deb) utilizando cualquiera de los siguientes procedimientos. Nota: para nuestros Ejemplo practico recuerde que debería usarse los de 64 Bit.
  • Luego escoja la opción de VirtualBox 4.3.14 Oracle VM VirtualBox Extension Pack para descargar el paquete de extensiones universal para Virtualbox. Nota: para nuestros Ejemplo practico y Canaima GNU/Linux 4.X sirve perfectamente y proceda a instalarlo abriendo dicho archivo con VirtualBox.

Método utilizando la Interface Gráfica con Gdebi

VB1Descarga de paquetes de VirtualBox

VB2Instalación de paquete de VirtualBox con Gdebi

VB3Instalación de paquete de VirtualBox con Gdebi

VB4Instalación de paquete de VirtualBox con Gdebi

VB5Instalación de paquete de VirtualBox con Gdebi

VB6Instalación de paquete de VirtualBox con Gdebi

VB7Inicialización de VirtualBox

VB8Instalación del VirtualBox 4.3.14 Oracle VM VirtualBox Extension Pack

VB9Instalación del VirtualBox 4.3.14 Oracle VM VirtualBox Extension Pack

VB10Instalación del VirtualBox 4.3.14 Oracle VM VirtualBox Extension Pack

VB11Instalación del VirtualBox 4.3.14 Oracle VM VirtualBox Extension Pack

VB12Instalación del VirtualBox 4.3.14 Oracle VM VirtualBox Extension Pack

VB13Instalación realizada exitosamente.

En la Parte II de esta entrada procederemos a demostrar como se instala un Sistema Operativo Libre sencillo en Virtualbox tal como lo es Debian Net-Install 7.6 descargando y utilizando la ISO (debian-7.6.0-i386-netinst.iso)

=========================================================================================

Recordemos que básicamente este Blog se dedica a explicar todo lo relacionado con mi Aplicación, el Linux Post Install – Script Bicentenario (LPI-SB), el cual es una aplicación de Software Libre como pocas en su tipo en el mundo, es decir, con él una persona (Novata, Experta o Técnica) se puede ahorrar incuantificables horas/labor en entrenamiento y estandarización de procesos de Instalación, Actualización, Mantenimiento, Soporte (Resolución de problemas), Configuración de Perfiles de Usuarios o Parámetros dentro de su Sistema Operativo GNU/Linux basado en la Meta Distribución DEBIAN. El LPI-SB es un Script de Bash Shell desarrollado con tecnología “dialog, gxmessage y zenity” para su interfase gráfica y con “espeak, festival, festvox, mbrola, mpg123, speech y stardict”. El LPI-SB es un Sistema Experto que emula el razonamiento de un Especialista (Analista) Técnico experto en Sistema Operativo GNU/Linux basado en la Meta Distribución DEBIAN. El LPI-SB busca una mejor y uniforme calidad y rapidez en las respuestas a los Usuarios dando así lugar a una mejora de la productividad del Humano “experto” que presta el servicio. El LPI-SB trabaja como un Asistente Técnico con una interfase amigable y multimedia, es decir, con Ventanas, Asistencia por Voz, Alertas de Sonido y Manipulación de archivos de Sistema y Ofimáticos. También implementa la configuración de Perfiles de Usuario de forma que el Sistema Operativo GNU/Linux conserve su bajo consumo de recursos y se conserve como un Sistema Operativo Estable y Ligero, pero lleno de herramientas y aplicaciones elementales y productivas que faciliten su usabilidad ante los usuarios, es decir, que facilite el ser usados por cualquier persona (Usuario Básico, Administrativo, Avanzado, Programador, Técnico, entre otros). El LPI-SB proporciona a la Distribución Canaima GNU/Linux y otras escalabilidad, adaptabilidad, modularidad y ahorro de horas/labor en configuración al personal Técnico o no Técnico que lo implemente. En resumen, actúa como una pequeña inteligencia artificial capaz de lograr la ejecución de una operación idónea o pertinente para resolver una necesidad o poder resolver un problema específico. Si quieren conocer o experimentar con el LPI-SB6 pueden hacer clic en el siguiente enlace:

Todo sobre el LPI-SB6

Postdata: Soy un Ingeniero en Informática (Líder en Proyectos de Migración de Software Libre a Nivel de Usuarios) con un excelente empleo, pero si me ofrecen 14.000,00 Bs. + Beneficios puedo considerar ofertas! Para cualquier información llamar al teléfono0416.610.13.03 ó escribirme al correo: albertccs1976@hotmail.com y albertccs1976@gmail.com

##########################################

Aquí les dejo esta encuesta para medir el apoyo logrado:

##########################################

Mensaje 100% Positivo del Blog para esta entrada:

LEY DE INFOGOBIERNO EN VENEZUELA

LEY DE INFOGOBIERNO

Capítulo II

Principios y bases del uso de las tecnologías de información

Principio de proporcionalidad

Artículo 22. En las actuaciones que realicen el Poder Público y el Poder Popular a través de las tecnologías de información, sólo se exigirán a las personas las medidas de seguridad necesarias según la naturaleza de los trámites y actuaciones a realizar. Igualmente, se requerirán los datos que sean estrictamente necesarios para tramitar los asuntos que haya solicitado, a los fines de garantizar el cumplimiento de los principios y derechos establecidos en la Constitución de la República y la ley.

Principio de seguridad

Artículo 23. En las actuaciones electrónicas que realicen el Poder Público y el Poder Popular se debe garantizar la integridad, confidencialidad, autenticidad y disponibilidad de la información, documentos y comunicaciones electrónicas, en cumplimiento a las normas y medidas que dicte el órgano con competencia en materia de seguridad de la información.

Servicios de certificación y firma electrónica

Artículo 24. El Poder Público debe garantizar la integridad, confidencialidad, autenticidad y disponibilidad de la información, a través del uso de certificados y firmas electrónicas emitidas dentro de la cadena de confianza de certificación electrónica del Estado venezolano, de conformidad con el ordenamiento jurídico venezolano y la legislación que rige la materia.

De la protección de datos personales

Artículo 25. El uso de las tecnologías de información por el Poder Público y el Poder Popular comprende la protección del honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación de las personas; en consecuencia, está sujeto a las limitaciones que establezca la ley sobre la materia.

Validez de los archivos y documentos electrónicos

Artículo 26. Los archivos y documentos electrónicos que emitan el Poder Público y el Poder Popular, que contengan certificaciones y firmas electrónicas tienen la misma validez jurídica y eficacia probatoria que los archivos y documentos que consten en físico.

Copias impresas de los documentos electrónicos

Artículo 27. Cuando la Ley exija que un documento debe ser presentado en formato impreso y se encuentre en formato electrónico, tal requisito queda satisfecho cuando éste se presente en formato impreso y contenga un código unívoco que lo identifique y permita su recuperación en el repositorio digital institucional correspondiente, de conformidad con la normativa que rige la materia.
__________________________________________________________________

Atrévete, usa Linux, sobre todo Canaima GNU / Linux.

La Lucha es Global y somos Ciudadanos Globales, todos a luchar por un Mundo Mejor!

2 respuestas a “¿Quien dijo «No sé como Virtualizar un Sistema Operativo en GNU/Linux usando Canaima 4.X»? – Parte I”

  1. la documentacion esta bien estructurada camarada, la metodologia bien planteada; tecnicamente hablando ideal para implementarse en cualquier institucion del estado..

    Me gusta

Gracias por tus comentarios…

Crea una web o blog en WordPress.com